EFECTO DEL PASTOREO POR EL CAUQUÉN COMÚN (CHLOEPHAGA PICTA) EN CULTIVOS DE TRIGO (TRITICUM DURUM)

Authors

  • Pablo Petracci GEKKO–Grupo de Estudios en Conservación y Manejo, Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur. San Juan 670, C.P. 8000, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
  • Sergio Martín Zalba GEKKO–Grupo de Estudios en Conservación y Manejo, Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur. San Juan 670, C.P. 8000, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
  • Valdemar Delhey Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, San Juan 670, C.P. 8000, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
  • Carlos Darrieu Sección Ornitología, División Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, C.P. 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.58843/ornneo.v27i0.50

Keywords:

Chloephaga picta,  Conservation,  Grazing,  Triticum durum,  Upland Goose,  Wheat crops

Abstract

RESUMEN ∙ Desde 1931 y hasta años recientes, el Cauquén Común (Chloephaga picta), Real (C. poliocephala) y Colorado (C. rubidiceps), fueron considerados plaga en Argentina, atribuyéndoles daños a la agricultura por consumo de pasturas y cereales, en particular trigo. Debido a esto fueron objeto de distintos métodos de control, lo que con‐ tribuyó a su reducción poblacional. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del pastoreo por el Cauquén Común en cultivos de trigo candeal (Triticum durum). El estudio se realizó en 2007 en la provincia de Buenos Aires, Argentina, principal zona de invernada de estas especies. Para cuantificar el efecto del pastoreo sobre el rinde, se dispusieron parcelas abiertas (pastoreadas) y clausuradas (sin pastoreo) de 2,25 m2 en dos potreros. Ambos potreros fueron pastoreados con una intensidad moderada a muy alta, sin embargo, no se observaron diferencias estadística‐ mente significativas en el rendimiento final de granos. El pastoreo tampoco produjo compactación del suelo, desarraigo o quemadura de plántulas. El período de interacción cauquenes‐cultivos es breve, alrededor de un mes y medio, y sus poblaciones y tamaños de bandadas reducidos. Si bien el alcance de este estudio está restringido en tiempo y espacio, y pese a la falta de replicación, la evidencia actual sugiere que el pastoreo por el Cauquén Común no afecta en forma negativa la producción de trigo candeal y es muy probable que no sea perjudicial como se creía previamente.

 

ABSTRACT ∙ Effects of Upland Goose (Chloephaga picta) grazing on wheat (Triticum durum) crops In Argentina, from 1931 until recent years, the Upland Goose (Chloephaga picta), Ashy‐headed Goose (C. poliocephala), and Ruddy‐headed Goose (C. rubidiceps) were considered agricultural pests, mainly due to presumed damage by grazing on pastures and cereal crops, particularly wheat. This led to multiple measures of population control which have contributed to population declines. The aim of this study was to evaluate the effects of grazing by Upland Goose on wheat crops (Triticum durum). An exclusion experiment was conducted during 2007 in the province of Buenos Aires, Argentina, the main wintering area of the species. Experimental grazed and non‐grazed plots of 2,25m2 were set up in two wheat fields to quantify the effects of Upland Goose grazing on yield. Both fields were grazed at moderate to high intensity, but we found no statistical differences in wheat productivity between treatments. Grazing did not lead to soil compaction, uprooting, or burning of seedlings and we found no damage on crops as assumed. The geese-crop interaction period is short, about one and a half months, and geese numbers are low. Although the scope of this study was restricted in time and space, and further replication is desirable, current evidence suggests that Upland Goose grazing has no detrimental effects on wheat production.

Author Biographies

Pablo Petracci, GEKKO–Grupo de Estudios en Conservación y Manejo, Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur. San Juan 670, C.P. 8000, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.

Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Gekko-Grupo de Estudios en Conservación y Manejo. Investigador Especialista.

Sergio Martín Zalba, GEKKO–Grupo de Estudios en Conservación y Manejo, Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur. San Juan 670, C.P. 8000, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.

Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Valdemar Delhey, Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, San Juan 670, C.P. 8000, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.

Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Carlos Darrieu, Sección Ornitología, División Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, C.P. 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Sección Ornitología, División Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata

Downloads

Published

20-09-2016

Issue

Section

Articles